Conoce La Flor de Venezuela
La Flor de Venezuela es un Monumento que cumple funciones de Centro Cultural, se ubica en Barquisimeto, Estado Lara y sus espacios están abiertos a toda persona que desee visitarla. Fue inaugurada en su actual ubicación en el año 2008 y desde entonces se a convertido en un símbolo Nacional y Regional; pues ya no se puede pensar en Barquisimeto sin evocar en nuestra mente la imagen de este hermoso monumento.
Oficialmente
se llama Centro Cultural Flor de Venezuela y fue diseñada por el célebre
Arquitecto Venezolano José Fructuoso Vivas Vivas (mejor conocido como Fruto
Vivas). Originalmente la Flor de Venezuela fue construida en año 2000 en el
Recinto Ferial de Hannover, Alemania; pues este monumento representó a
Venezuela en la Expo 2000 (Exposición Universal) celebrada del 1 de Junio al 31
de Octubre de ese año.
El
recorrido que haremos por el monumento comienza con esta pequeña muestra de
artesanía local, y al respecto hay que enfatizar que las obras y exposiciones
que aquí se presentan son itinerantes; pues uno de los propósitos fundamentales
de este Centro Cultural es ser un espacio para exponer la diversidad cultural
del Estado Lara, por lo cual si visitas La Flor hoy y vuelves a visitarla, por
ejemplo, 6 meses más tarde te encontrarás con exposiciones diferentes.
Ahora
tenemos una interesante muestra de figuras dedicadas a Simón Bolívar, lo
cual es muy recurrente en el Arte y la Artesanía Venezolana; pues
constantemente nos encontramos pinturas, esculturas, figuras y obras
literarias de diferentes estilos dedicadas a Bolívar.
Todo
esto producto del Amor y Admiración que tenemos por Nuestro Libertador. En el
caso de esta muestra vemos a Bolívar representado en distintos momentos de su
vida.
Los
pasillos donde podemos ver estas muestra de Arte y Artesanía son circulares, a
través de los mismos podemos hacer un recorrido de 360º por cada piso de este
monumento.
También
es importante saber que no solamente el Estado Lara esta representado con las
exposiciones que se realizan en este Centro Cultural, pues también se exponen
obras, fotografías y elementos que representan al País; como es el caso de esta
colección de algunas de las diferentes Banderas que ha ostentado Venezuela
durante toda su historia como República.
Igualmente
se expone Fauna Fluvial Venezolana ya que se cuenta con diferentes especímenes
de peces venezolanos, tal como esta Cachama (también conocida como Tambaquí o
Pacú).
Este
pez habita en diversos ecosistemas que van desde los llanos hasta algunos ríos
ubicados al Oriente de Venezuela. La Cachama es un pez de alto potencial para
la Piscicultura en el País, por lo cual muchas veces los vemos como animales de
cría; sin embargo parte del concepto de exponerlos aquí es reconocerlos como
Fauna Nativa de Venezuela, que también debemos preservar en los ríos y espacio
acuáticos donde habiten naturalmente.
Ahora
les invitamos a que nos fijemos en esta estructura de madera, en la cual
podemos entrar y disfrutar de una pequeña muestra de objetos utilitarios
elaborados por nuestros Pueblos Originarios.
Aquí
es importante destacar que si bien este tipo de objetos pueden ser considerados
como Artesanías debido a sus excelentes acabados, así como a la combinación de
formas y colores que se utilizan para adornarlos; en realidad cumplían (y en
muchos casos aún cumplen) una función específica que generalmente obedece a
motivos religiosos, así como para identificar a una figura importante dentro de
una tribu.
Antes
de continuar el recorrido es bueno saber que la Flor de Venezuela permaneció en
la ciudad de Hannover (Alemania) hasta el año 2006, luego comenzó su
traslado a su actual ubicación en la Avenida Venezuela de la ciudad de
Barquisimeto, Estado Lara. El traslado de este monumento implicó desarmarlo y
volverlo a ensamblar en su ubicación actual, lo mismo ocurrió con otras de las
maravillas arquitectónicas que se expusieron en esa Expo 2000.
Ahora
subamos al segundo piso, las escaleras y ascensor se encuentran en la parte
central de la estructura.
Las
exposiciones en este piso también son itinerantes, en esta oportunidad
encontramos varias pinturas exhibidas en los más variantes formatos que van
desde la madera hasta la fibra natural.
En
estas muestras de Arte Larense podemos encontrar un uso magnífico del color y
la forma, por otra parte destacan la Figura de La Divina Pastora (Patrona del
Estado Lara) y de Jacinto Lara (Prócer de la Independencia a quien este Estado
debe su nombre).
Una
de las cosas que más nos gusta de esta edificación es que al ser de forma
redonda se tiene una visión de 360º de la ciudad de Barquisimeto, la cual
se puede disfrutar a través de las grandes ventanas que hay en este
piso.
Al
mismo tiempo que se disfruta de la vista se aprecian las obras expuestas, así como
las plantas y peces que también podemos encontrar en este piso; a los cuales si
deseas tomarles alguna fotografía te pedimos que por favor no uses el flash de
la cámara, pues esto lastima sus ojos.
Subamos
ahora al tercer y último piso de este monumento, desde donde podremos obtener
unas hermosas vistas de todos los puntos cardinales de la ciudad de
Barquisimeto.
Aquí
también podemos apreciar con mayor detalle la compleja estructura que sirve de
techo a este Monumento. Empezamos por destacar que se trata de varias láminas
de metal que representan los pétalos de la flor, e igualmente este techo posee
un sistema mecánico que permite abrirlo o cerrarlo.
También
este piso es el favorito de quienes visitan la flor para tomarse fotos, sobre
todo cuando los pétalos están abiertos ya que se tiene una muy buena vista de
la Ciudad, además cabe decir que Barquisimeto es una urbe muy amplía y sus
edificaciones altas se encuentran bien distanciadas una de otra; lo cual
permite al o la visitante disfrutar de muy buenas vistas del valle donde
está ubicada esta ciudad.
Igualmente
vale la pena tomarse un momento para apoyarse en los barandales y contemplar el
paisaje urbano mientras el viento te da en el rostro.
Ahora
nos toca bajar, pero no lo haremos por las escaleras, pues el Monumento tiene
un sistema de rampas que lo recorren en sus 360º. Por lo general quienes
visitamos el lugar subimos por las escaleras y bajamos por las rampas. Mientras
bajamos tendremos la oportunidad de disfrutar de la ciudad y de todas las
plantas que rodean el monumento.
El
primer piso se encuentra rodeado por diferentes especies de plantas
provenientes de distintos lugares del país. Igualmente mientras bajamos podemos
apreciar el amplío estacionamiento con el que cuenta este monumento, si estás
interesado(a) en visitarlo aprovechamos para decirte que el estacionamiento es
completamente gratuito y al mismo se ingresa a través de la Avenida Argimiro
Bracamonte, la cual se cruza con la Avenida Venezuela justo frente a la
entrada de la Flor.
Ya
casi estamos finalizando el recorrido, para culminar queremos mostrarles el
jardín frontal del Monumento, que puede ser utilizado para diversos eventos
como teatro, música, entre otros; pues cuenta con unas gradas para recibir un
pequeño público.
Realmente
les recomendamos visitar La Flor de Venezuela a quienes aún no lo conocen, vale
la pena ir a Barquisimeto sólo para conocer este lugar y llevarte un recuerdo
del Estado Lara que tu Familia atesorará por siempre. Igualmente queremos
destacar que tanto la entrada al monumento como el estacionamiento son
completamente gratuitos.